Biografia de Fernando de Rojas

-Vida:

Fernando de Rojas
Aunque no se conoce mucho acerca de la vida de Fernando de Rojas, se sabe que nació en Toledo, concretamente en La Puebla de Montalbán. Tampoco se sabe concretamente cuando nació pero se data aproximadamente en 1470. Pertenecía a una familia judía que fue perseguida por la Inquisición.
Estudió derecho en la Universidad de Salamanca y se licenció en 1497 y empezó a escribir su única obra conocida: La Celestina. Fernando de Rojas creó esta obra a principios del Renacimiento español y  la escribió cuando  tenía poco más de veinte años. Inicialmente de Rojas, la publicó anónimamente pero más tarde se le atribuyó porque dejó un código en los libros cuando publicó la segunda edición.
Más tarde se trasladó a Talavera de la Reina (también un pueblo de Toledo) donde acabó siendo alcalde. Allí fue donde vivó el resto de su vida. Contrajo matrimonio con Leonor Álvarez de Montalbán (también judía) con quien tuvo siete hijos y uno de ellos continuó con la carrera de su padre.
Cuando Fernando de Rojas murió alrededor de 1541, a principios del mes de abril, su cuerpo se enterró en el Convento de la Madre de Dios de Talavera pero 80 años después se trasladó a la Colegiata de Santa María la Mayor, perteneciente a la misma localidad. En el testamento que de Rojas dejó, estaba su enorme librería de la cual parte de ella dio a su hijo que estudiaba Derecho como él y dio también a su mujer el resto de libros de literatura.


-Obra:

Obra: Tragicomedia de Calisto y Melibea
Se desconoce que Fernando de Rojas hubiese escrito otras obras aparte de La Celestina, pero ésta fue una de las obras literarias españolas más importantes. Esta obra marca el fin de la literatura medieval y el comienzo del Renacimiento español.
La primera edición fue publicada anónimamente en 1499 en Burgos, con el título de Comedia de Calisto y Melibea. Es una obra dialogada, parecida a una pieza de teatro y dividida en actos; la primera edición tenía 16, y la segunda edición que publicó en 1502, titulada como Tragicomedia de Calisto y Melibea, (siendo la misma obra) tenía 21 actos.
Aun teniendo  aspecto de obra teatral, es tan extensa que sería imposible representarla. El motivo de ello es porque fue escrita para ser leída en voz alta para oyentes cultos.
Cuando la novela fue publicada, se creyó que era una crítica a la naturaleza humana y a las miserias que produce. Se cree que este pesimismo proviene de la experiencia de de Rojas al ser judío, perseguido por la Inquisición.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.